viernes, 4 de mayo de 2012


“Mi confrontación con la docencia”

       Este trabajo que presento es una reflexión de mi práctica docente sobre el trabajo  realizado en el primer modulo de la especialidad.
      Introducción
     En julio de 1986 egresé de la carrera de Ing. Agrónomo Fitotecnista del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Desde un principio sabía que la docencia era uno de los campos de actuación en que me podría desarrollar, dado el perfil profesional que tendría como egresado de esta carrera. Sin embargo, una ves siendo docente, me percaté que no es suficiente ser profesionista, sino que hace falta conocimientos de pedagogía y relaciones humanas  ya que trabajamos con personas con sentimientos y emociones, por lo que docencia es una actividad muy compleja, como complejo es el hecho de entender al ser humano.
      Decidí ser maestro porque me gusta,  en agosto de 1993 inicie dando clases de Química en el nivel medio superior, puedo mencionar que no basta con que me guste la docencia, se necesita tener la vocación, entendida ésta como la aptitud o inclinación natural hacia algo en mi caso la disposición natural para enseñar o trasmitir el conocimiento
     Desarrollo
      El trabajo docente que realizo comienza con una planeación en donde los elementos a considerar en ella son: Evaluación diagnostica al inicio de cada semestre para detectar y tratar de corregir deficiencias en las dos primeras semanas de clases, calendarizo las actividades a realizar en el semestre a través de un cronograma de actividades, con sus criterios de evaluación y lista de cotejo, como parte de ella.
      Para realizar las actividades me apoyo en una antología que integro al inicio de cada semestre con todos los contenidos del programa, ello me facilita la integración grupal, el trabajo individual y por equipos, fomentando con ello el uso de las TIC´S en muchas de las actividades durante el periodo de clases.
      Como miembro activo de mi escuela me preocupan algunos aspectos como la apatía de muchos docentes al presentar resistencia al cambio o el desinterés de muchos alumnos por problemas familiares o simplemente por que no le gusta la asignatura o problemas con los distractores en el salón de clases como es el uso de teléfonos celulares, y el mal uso del internet  etc., que afectan el desempeño del estudiante.   De acuerdo a una encuesta realizada a  mis alumnos puedo decir que el uso que le dan al internet es principalmente como reservorio, ya que lo usan primordialmente, para obtener información, música, vídeos, lo que me hace pensar que no han tenido instrucción, acerca de todos los usos que puede tener el Internet, y que al igual que yo, no tenia ni idea de que pudiera tener tantos usos, tal es el caso de poder trabajar a distancia en esta especialización.
En la actualidad los estudiantes lo único que hacen es buscar información copiar y pegar rara ves la analizan.
 Ante tal situación propongo la siguiente estrategia: para contestar ¿Quiénes van a enseñar a quienes y que les enseñaran?

Formar equipos de 2 personas, de acuerdo a lo que mejor saben utilizar, cada integrante del equipo y preparar una exposición sobre contaminación ambiental explicando los pasos a seguir para:
Chatear
Bajar música
Ver vídeos
Bajar información, bajar imágenes.
Utilizar el correo.
La explicación se dará a todo el grupo y  se realizará en la sala audiovisual. Por lo tanto los alumnos deben enseñarse unos a otros aplicando los medios tecnológicos.
   Pero con el apoyo de WebQuest
      Considero que la práctica docente la realizo, porque es una gran oportunidad que como persona y como profesionista se me ha presentado. Al ser docente tengo en mis manos la materia prima (alumno) para moldear y formar jóvenes (mediante un proceso educativo) y obtener al final un producto ( alumno preparado para la vida y el trabajo), que sea útil y rinda beneficios para sí mismo, para su familia, su comunidad y en general para el país.
      Cierre
      Con el aprendizaje de varios años de servicio, como dice el autor “los pasos que no borra el viento” he logrado conformar mi andamio cognitivo, ello tiene un sentido, un propósito y una utilidad práctica, lo principal es tratar de trasmitir los conocimientos a mis alumnos. Considero que la educación no es un fin en si misma, sino que es un medio para cumplir  un propósito, formar ciudadanos íntegros capaces de enfrentar los retos y problemas de la vida.
      Es maravilloso entender que no basta el camino recorrido por cada uno de nosotros, por que en el transcurso de esta especialización, he aprendido mucho con el intercambio de conocimientos de los compañeros de grupo y con las explicaciones de nuestra tutora, realmente me he conflituado en  algunas competencias docentes ello demuestra que debo mejorar en mucho mi práctica docente para beneficio propio y de mis alumnos. Esto quiere decir que he aprendido a organizar mi actividad docente con el rescate de mi historia.


6 comentarios:

  1. Buenas tardes compañero Rafael

    Coincido contigo en muchas formas, a partir de los que mencionas de tus inicios como docente, ya que mencionas que no solo se necesita tener una profesion para ser un buen maestro, si no tambien se debe de tener la vocacion, que ya se trae y que tambien se refuerza a lo largo de la practica docente, ya que con el trasncurrir del tiempo, se te hace mas facil ir detectando las necesidades de los alumnos y poder y atacando mas las deficiencias con las que muchas veces vienen de la secundaria, por lo que te felicito ampliamente por estar tan interesado en tus alumnos.
    Atte. Janeth

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes compañero Rafael:

    He visitado su Blog le comento que comparto muchas de sus ideas que plasma en su escrito. La docencia es un arte que requiere de vocación, es por ello que debemos estar consientes al momento de elegir esta noble labor, más hoy en día que además de conocimientos, también debemos enseñar valores y educar para la vida.

    Lo felicito compañero por su Blog, estamos en contacto.

    Saludos.

    Iliana Graciela Solís Piña

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes, maestro me parece muy acertado su comentario en cuanto a que nuestros alumnos son la materia prima que nos toca trabajar, no se si usted este de acuerdo porque esta materia prima se queja, se resiste a los cambios, es decir ademas de moldearla tenemos que venderles nuestras ideas y que nos brinden sus disponibilidad, lo felicito por su gran labor

    ResponderEliminar
  4. HOLA MAESTRO ME PUEDE DECIR COMO LE HIZO PARA ENVIAR AQUI SUS TRABAJO AES QUE YO NO HE PODIDO.
    LE AGRADECERI LA INFORMACION LO ANTES POSIBLE.
    GARACIAS

    ResponderEliminar
  5. Maestra Karla espero ayudarte: te vas a gogles lo mismo que haces cuando entras a tu blog, pero quitale el http:// y lo demás lo anotas igual y das enter y te aparecerá tu blog, busca en la parte superior derecha "nueva entrada" das click y te aparecerá un rectángulo, selecciona tu información copias y pegas, le das "guardar" y luego "publicar" y listo. saludos

    ResponderEliminar
  6. Que tal Maestro Rafael, como lo comentas en el articulo mi confrontación con la docencia, aunque nos guste la Docencia, es importante si no lo tenemos, desarrollar la vocación, es decir, que si no tenemos las herramientas pedagógicas las desarrollemos para lograr un mejor ambiente de aprendizaje.

    Saludos!

    ResponderEliminar